El patrón de diseño del Santo Cáliz, al descubierto

Gracias al trabajo desarrollado por el catedrático en Gestión del Diseño en UPV, Gabriel Songel.

dissenycv.es-gabisongel-santocaliz-1

El catedrático de Gestión del Diseño de la Universitat Politècnica de València, Gabriel Songel, ha hallado el patrón de diseño con el que se compuso la reliquia del Santo Cáliz que se guarda en la Catedral de Valencia desde el s. XV. El profesor Songel logró este hallazgo estudiando las marcas de cantero en la ciudad de Valencia, en un pormenorizado estudio de catalogación e investigación de los antecedentes del diseño de marcas. En este trabajo, el investigador de la UPV contó con la colaboración de la del Cabildo Metropolitano de Valencia. A lo largo de su trayectoria profesional, el profesor Songel, experto en la gestión del diseño de marcas y nuevos productos, ha trabajado en el análisis prospectivo y de tendencias del diseño, así como en el estudio retrospectivo de los antecedentes de las marcas en archivos históricos y documentales.

En 1960, el catedrático de arqueología de la Universidad de Zaragoza, Antonio Beltrán, dedujo que el conjunto del cáliz fue montado entre los siglos XII y XIII. “Los análisis compositivos realizados partiendo de los patrones utilizados en la Edad Media para las marcas de cantero vienen a demostrar que el orfebre que realizó aquella reliquia conocía los cánones de diseño y los utilizó para su composición. Esta hipótesis se confirma aún más al comprobar que la inscripción que se halla en la base del cáliz fue realizada siguiendo otro de los patrones de diseño de marcas de cantero medievales”, destaca Songel.

La relevancia de la investigación reside en la anticipación medieval de vincular el dibujo en tres áreas: el diseño de objetos, el diseño de marcas y la caligrafía. Por otra parte, esta investigación es la primera que revela el criterio compositivo de esta reliquia.

Sobre el patrón:
El patrón utilizado en la composición del Santo Cáliz y en la inscripción en su base es uno de los cuatro patrones identificados por Franz Rziha en el siglo XIX en un estudio comparativo de 9000 marcas de cantero en el centro de Europa hechas entre el siglo XII y XIII siguiendo los patrones de los constructores de las catedrales góticas. Estas marcas las clasificó con arreglo a cuatro tipos de patrones compositivos basadas en el cuadrado, el triángulo y círculos organizados entorno al cuadrado y al triángulo.

dissenycv.es-gabisongel-santocaliz-4

Sobre la inscripción:
“La inscripción se ha interpretado desde el prof. Beltrán hasta la actualidad como árabe en escritura cúfica y vendría a significar “para el que reluce”. Posteriormente, en los años 70, Oñate, consultando en la École Biblique de Jerusalén, pensaron que podría ser hebreo, pero al no conocer su significado, mantuvieron la versión árabe”, explica Gabriel Songel.

dissenycv.es-gabisongel-santocaliz-5

Por otro lado, el catedrático de la UPV afirma que el hecho que la inscripción se inscriba en uno de los patrones medievales, y que se lea en vertical, invita a pensar que se pueda leer como una imagen especular, dado el conocimiento de los patrones de diseño y el dominio de las simetrías por el artesano.

dissenycv.es-gabisongel-santocaliz-6

En esta versión se pueden entreleer la WH (יהו). que aparecen en una de las formas que en hebreo se escribe la palabra “dios” JHWH (יהוה). Esta particularidad del hebreo de no incluir vocales, y de escribir de derecha a izquierda compartida con el árabe, añadida a la prohibición de mencionar el nombre de dios en hebreo, nos remite a los 72 nombres que el Antiguo Testamento utiliza para designarlo. Entre ellos el de Yoshua Yahweh, es el que tiene una arquitectura compositiva más parecida a nuestra inscripción: יהושוע יהוה.
Podríamos abstraer que el autor superpuso el inicio de las dos palabras por su coincidencia gráfica, reforzando el significado que quería darle a la inscripción: Jesús es Dios.

Otras conclusiones
Del estudio, el profesor Songel, se derivan también otras “interesantes conclusiones”, entre las que destaca la constatación de que las marcas de cantero son la prehistoria del diseño de marcas o la existencia de patrones geométricos complejos de diseño en los siglos XII y XIII. Asimismo, Songel destaca la “universalidad” de las marcas de cantero, presentes por toda la geografía española y europea.

“Además, estas marcas demuestran las influencias artísticas y de transferencia del conocimiento y la tecnología de la construcción en el Medioevo”, apunta Gabriel Songel. Para llevar a cabo su estudio, el profesor Songel recopiló información del Archivo de la Catedral de Valencia, así como del departamento de inscripciones del Museo de Israel en Jerusalén, revisando la bibliografía más especializada en arte medieval.

dissenycv.es-gabisongel-santocaliz-7

dissenycv.es-gabisongel-santocaliz-3