Eugenio Viñas (II): «Lo crucial para el entorno del diseño es tener todas las herramientas de información»

Segunda parte de la entrevista de Álex Serrano al periodista valenciano.

Leer primera parte de la entrevista.

Por Álex Serrano (Psychonauts Magazine)
Fotografía de Eva Máñez (Fotoagencia Valencia)

dissenycv.es-eugenioviñas2

Álex Serrano: ¿Los eventos “modernos” no son algo muy cercano a la construcción de la ciudad-marca como espacio presuntamente creativo y participativo?
Eugenio Viñas: Habría que puntualizar qué son eventos modernos, pero obviamente si nos referimos a la inauguración de una exposición en la que hay más botellas de alcohol que personas… Lo que hace falta es más información acerca de los artistas, de los productos, fomentar con herramientas efectivas, escritas o audiovisuales un caldo de cultivo en torno a la creación. Sobre todo, hay una carencia de información sobre los procesos. En los medios, y no me incluyo del todo, solo atendemos al éxito de un diseño o de una película, pero apenas reparamos en el work in progress y siendo así, desconociendo el proceso, es fácil comprender que alguien se descargue una película alegremente.

Álex Serrano: ¿Echas en falta más rigor en la crítica del diseño? ¿No crees que se enfoca demasiado al mercado y consumo? Por mi parte, percibo que abundan las páginas cool, de puro sensacionalismo, en plan: “mira lo que se puede hacer con un trozo de madera y un tornillo”, seguido de mucha fotografía minimalista y poco texto. Páginas como muy pensadas para que entres en ellas y le des a “me gusta” por lo atractivo de sus imágenes y por su “transparencia” y “autenticidad” a la hora de expresarse, pero vacuas al fin y al cabo.
Eugenio Viñas: Hace falta crítica del diseño. La mayor parte de blogs y medios no toman riesgos porque hay éxito comercial en no tomarlos, pese a que tengamos una sobredosis de palés ejerciendo de mobiliario por causa del do it yourself. De nuevo, y no puedo evitar pensar en ello como periodista, lo crucial para el entorno del diseño es tener todas las herramientas de información y leer crítica de diseño. Ese fue mi objetivo cuando fichamos a Xavi Calvo para que divulgara desde la profesión en ValenciaPlaza.com. Ojalá dentro de poco podamos contar con más recursos al respecto todavía, porque lo cierto es que genera audiencia y debate.

Álex Serrano: Dentro de términos como “creativo”, “innovador”, “consumo consciente” o “emprendedor”, ¿no se esconde una postura bastante reaccionaria?
Eugenio Viñas: Esto entronca con un movimiento económico social conocido como ‘el caso Florida’ (creo recordar). A partir de trabajos académicos, se reconoce que existen individuos dentro de cada una de las generaciones que apuestan por consumir productos innovadores. Estos provocan que las tecnologías se desarrollen y que, al fin y al cabo, tenga un retorno positivo. Emprender es reaccionar ante el mercado laboral, sin duda, pero crear también tiene una base innata. Lo dice el hijo de un inventor… ¡tengo la herencia en patentes!

Álex Serrano: Tengo la sensación de que el diseño se reduce a un atributo puramente individual, a una narración de superación, fracasos y éxitos (el lenguaje del emprendedor, sólo hay que leer gran parte de las declaraciones de muchos diseñadores en los medios), y se olvida del componente social, que siempre es más conflictivo. ¿Crees, como afirma Víctor Lenore en Indies, hipsters y gafapastas, que hay que “dejar de pensar en productos y empezar a analizar las relaciones sociales que generan”?
Eugenio Viñas: Después de leer la autobiografía de Frank Zappa, recientemente publicada por Malpaso Ediciones, no puedo estar más convencido de que toda creación ha de ser una contestación a lo que sucede en su entorno. Pero precisamente, por lo que Zappa hizo y es tantos años después de su muerte, no hay que olvidar los vehículos de acceso al pensamiento de las personas. El humor, la belleza o la honestidad son valores que producen una reacción en los individuos a largo plazo, que se quedan dentro de otra forma. Sabemos mucho más de Estados Unidos por Los Simpsons que por la CNN. El cómo y el proceso, la sugestión o la persuasión son para mí las partes más interesantes en la creación. A veces más que el porqué de una obra.

Álex Serrano: Supongo que esta situación se puede trasladar a otras esferas. Al vivir en una era tan narcisista, cualquier clase de compromiso que nos saque fuera se está volviendo en una amenaza. Por ejemplo: sexo, pero sin amor (porque el amor duele, claro). Hay una obsesión por la seguridad total, pero al mismo tiempo hay, dentro de nuestra sociedad, más y más violencia en todas sus formas.
Eugenio Viñas: El amor duele tal y como duele la belleza, pero esto es imbatible. No creo ni que el narcisismo ni el hedonismo hayan generado aspectos negativos, únicamente. La soledad, el silencio, son bancos de creatividad y creo que cualquiera que cree no negará que necesita un tanto de esto, de sí mismo en cierta forma, para ponerse en marcha. Otra cosa está en que el yo se coma al todo y al final uno acabe viviendo consigo mismo 24 horas al día. Algo que, por otro lado, es terriblemente aburrido. Desintoxicarse de ello es deseable, pero Instagram y la cultura de la imagen que nos impone la TDT no ayudan a pensar que vayamos a dejar de mirarnos el ombligo de forma radical.

Hemos de aprender, supongo, a convivir de una forma más saludable con ello y debates como el que propone Lenore en su libro me parecen válidos, aunque no esté de acuerdo en ese aspecto revolucionario ni en aceptar que todos los hipsters hayan sido votantes del PP hasta el 15-M. El tema de la violencia en los medios y en la calle es algo que me deja helado y de lo que me cuesta conformar una opinión objetiva. Es detestable, aunque reconozco que vivimos en un país muy privilegiado en cuanto a este aspecto si pensamos en la gran mayoría de países del mundo. Al menos, deberíamos preocuparnos por no retroceder.

Parece que vivimos en un tiempo donde es complicado no parecer rancio cuando uno no se une a la enorme celebración de la cultura en la que parece estar todo el mundo. Es como si importaran más las convicciones que los hechos. Importa más quién dice algo que qué dice, y de nuevo la clave está en los medios. La publicidad no se va a preocupar nunca de separar el grano de la paja, pero es que no es su cometido. Ahora está de moda mostrar valores y lo veo como una plataforma crucial para un cambio progresivo, de una sociedad descastada y desencantada, pero que entiende el mundo como una oportunidad y no como un problema trascendental.

Álex Serrano: ¿Qué te ha dado la experiencia de los años?
Eugenio Viñas: La experiencia solo me ha hecho sentirme cada día más humilde profesionalmente. Siento cada vez más pudor a la hora de abordar la creación de alguien, porque cada día más tengo un profundo respeto al proceso de creación. Aun así, me pongo el sombrero de periodista y trato de aprender cuanto puedo.

Álex Serrano: Y para terminar, ¿qué planes tienes para el futuro?
Eugenio Viñas: Invertir mi porcentaje de horas de lectura y horas de escritura. Invertir mi porcentaje de horas sentado por horas paseando Valencia. Picaflorear en nuevas experiencias profesionales, contaminándome cada vez más de otros profesionales. Hacer humor, pero en serio, aunque todavía no he decidido si escrito, en radio o qué. Disfrutar de todo lo que –silenciosamente- se está cociendo en València Vibrant. Criar niños. Comer menos. Dormir más.